

A tres meses de que finalice 2018, escuchamos cada vez más en los corrillo del desayuno aquello de “que viene el BIM”, como si del lobo de Pedro se tratase. Y la primera pregunta después de esta afirmación premonitoria es: Pero…, ¿de verdad eso se está pidiendo?. ¿La respuesta? Un rotundo sí.
Y para que veáis que no os miento, os traigo cinco proyectos BIM españoles, realizados, o en proyecto de realización.
Una de las estaciones de ferrocarril más míticas en España, declarada Bien de Interés Cultural, va camino de convertirse un hotel tras estar fuera de servicio durante un largo periodo.
El proyecto ha sido impulsado por la UTE integrada por Acciona, Avintia y una mercantil formada por las empresas Barceló Monasterio de Boltaña y Plaza 14. El proyecto de rehabilitación está siendo redactado por el estudio zaragozano Grupo Ingennus, y como no podía ser de otro modo, el proyecto de rehabilitación de la Estación de Canfranc es un proyecto BIM.
Como BIC que es, este edificio, “tiene sus cosillas” y una de ellas es respetar la fachada, el volumen y el atrio del edificio. El estudio redactor del proyecto ya conocía la metodología BIM y cuáles son sus ventajas aplicadas a la recuperación de edificios históricos, así que han obtenido el modelo de información de condiciones existentes. Lo cual no solo les ha permitido estudiar el contexto del edificio sino que también podrán realizar un desarrollo de la intervención totalmente pormenorizado.
Según Javier Medina, director de área de ciencia y educación del Parque de las Ciencias de Granada, “el BioDomo es una mezcla entre zoológico, acuario y de jardín botánico, es una ventana a la ciencia que tiene como eje principal la biodiversidad”. Pero es más que eso, es un proyecto BIM.
En este caso fue Ferrovial Construcción junto con Sas Usine Coutant quienes desarrollaron el proyecto, ya que el encargo fue de proyecto, obra y un año de mantenimiento de las instalaciones ¡Y de sus habitantes!
En una entrevista realizada a José Sarria, responsable del proyecto en Ferrovial, indicó que, entre otros motivos, fue precisamente la complejidad del edificio y los compromisos contractuales que habían adquirido, lo que les motivó a emplear la metodología BIM en este proyecto.
Y es que BIODOMO es un proyecto 100% BIM, hasta el punto de modelar a alguno de sus futuros inquilinos. La metodología BIM se empleó en todas sus fases: diseño, construcción y mantenimiento, pudiendo así integrar en el modelo todas las disciplinas, incluidas acuariología, museización y tematización, y realizar una correcta optimización del diseño, de los costes de construcción y la documentación As-built .
El Olivillo fue sede del antiguo Instituto provincial de Sanidad y está incluido en Catálogo del Patrimonio Histórico Andaluz como ejemplo de la arquitectura racionalista. Actualmente se encuentra cedido a la Universidad de Cádiz (UCA) y ha sido esta la que ha decidido darle una nueva vida al inmueble, y como toda nueva vida necesita un nombre, en este caso ha sido Centro de Transferencia empresarial El Olivillo.
En este caso fue Sando Construcciones, la empresa constructora adjudicataria de las obras. Sando se comprometió con la UCA a emplear la metodología BIM, en combinación con escaneado láser terrestre, para la creación del modelo de condiciones existentes de la estructura del edificio, como punto de partida para el estudio de las intervenciones que se van a realizar.
¿Como vamos a fomentar el uso del BIM sino hacemos nuestros propios proyectos en BIM?, esto (o algo muy parecido), es lo que debieron pensar en la Fundación Laboral de la Construcción de la Comunidad Valenciana, cuando comenzaron con el proyecto de su nueva Sede y centro de formación, ¡así que no lo dudaron y manos a la obra con la gestión de este proyecto en BIM!
Fue el pasado 15 de febrero cuando se hizo el acto de inauguración de las obras, que ejecutará la constructora BECSA, siendo esta una de sus obras más importantes para el año 2018.
Los objetivos primordiales que se persiguen en este proyecto y para los que se ha empleado la metodología BIM son, además de facilitar la comprensión del proyecto en su fase de diseño y ejecución, conseguir una buena coordinación entre disciplinas evitando interferencias entre el modelo arquitectónico y el de instalaciones y conseguir el “Libro digital del edificio” que se emplee durante la fase de mantenimiento del edificio.
Residencial Isla Alborán es una promoción de viviendas promovida por Gestilar en Valdebebas, Madrid. Y es que no solo de edificación no residencial vive el BIM.
En esta ocasión fueron varios los factores que impulsaron la ejecución de esta obra en BIM.
Entre los más críticos estuvo la casuística concreta del diseño volumétrico de las fachadas, la necesidad de realizar estudios de soleamiento, los prescriptivos de comportamiento energético, las vistas de las viviendas y el estudio de la relación del edificio con su entorno.
Muy especialmente facilitó la gestión del proyecto en BIM, la disposición de las instalaciones en los locales comerciales, dada las peculiaridades morfológicas de las rasantes del edificio.
El empleo de BIM en esta obra, en la que se combinó Autodesk Revit, Navisworks y BIM 360, fue muy útil en la agilización de la toma de decisiones durante las visitas de obras, así como la coordinación de los distintos profesionales que intervinieron en la ejecución del proyecto a través de establecer una metodología de trabajo previa y común a todos ellos.
Hasta aquí nuestros cinco ejemplos proyectos BIM, aunque como ya sabrás, hay otros muchos en los que se está usando la metodología, ¿que estás colaborando o trabajando en alguno de ellos? ¡Cuéntanos!
Wouldn't it be a good idea to create a course?