

Un trimestre más, el grupo de trabajo de procesos del Observatorio de Licitaciones de es.BIM ha publicado su informe, y ya van cuatro.
Como viene siendo costumbre, los objetivos y la metodología de este informe se mantienen:
Uno de los datos más llamativos a nivel cuantitativo es que durante el primer semestre de 2018 se han publicado más de la mitad de la licitaciones estudiadas (76), observándose un repunte en el mes de marzo de 2018 y experimentando una descenso muy significativo los meses posteriores.
Aunque no lo recoge el informe, cabe entender que este comportamiento ha sido consecuencia de la entrada en vigor de la LCSP/2017 y todas las cuestiones que ha traído consigo, como el descenso generalizado del número de licitaciones publicadas por los organismos públicos.
En cualquier caso se observa una tendencia de evolución creciente en 2017 y 2018, volcada especialmente en las obras de edificación las cuales suponen un 79% de las licitaciones estudiadas con un 84% del valor acumulado del presupuesto estudiado (ascendiendo este último a 335,63 M€).
Estos datos se entienden mejor si los analizamos con otros dos más:
Según se desprende de todos los informes del Observatorio de Licitaciones, las Comunidades Autónomas son las que están realizando una apuesta decidida por la inclusión de BIM en sus proyectos más importantes, obviamente dentro de los ámbitos de competencia que les son propios. Cataluña (46%) y la Comunidad Valenciana (15%) son las comunidades que están a la cabeza tanto en el volumen de licitaciones que incluyen cláusulas BIM como en el valor acumulado del presupuesto de las mismas. Por contrapartida Castilla la Mancha y La Rioja, son las dos únicas comunidades autónomas de las que aún no se ha recogido en ningún informe del observatorio licitaciones que incluyan cláusulas BIM.
Volviendo a la tipología de proyecto, o más bien a la fase del contrato a las que se refieren las licitaciones, el 68% de ellas se refieren a las fases de diseño o diseño + dirección facultativa.
Una cuestión que nos ha llamado la atención dentro del indicador de Fases del contrato, es la aparición de licitaciones que abarcan las fases de diseño, ejecución, explotación y mantenimiento en contratos de Edificación, cuando este tipo de contratos históricamente han sido asociados a obras de infraestructuras. En esta sentido, parece que comienzan a observarse cambios en cuanto a la concepción del “Ciclo de vida del edificio” y de cómo interviene la metodología BIM en él.
De estos datos se desprende información que contrastamos fácilmente en el ecosistema AEC, en el proceso de implementación del BIM en las licitaciones públicas se está optando por solicitarlo en proyectos que se comienzan desde cero y son los estudios de arquitectura y las ingenierías los que, en mayor medida junto con las administraciones públicas, están realizando mayores esfuerzos para la implementació de la metodología BIM.
Atendiendo a los resultados, en el 64% de los pliegos que se solicitan clausulas BIM se considera su uso obligatorio o valorable, y en un 25% adicional es considerado como mejora, alcanzando una valoración media del 14% de la técnica de la licitación y un 6,9% de la puntuación total. Cabe destacar que en algunas de las licitaciones se han llegado a incluir hasta penalizaciones en caso de incumplimiento de requisitos los requisitos BIM. Por lo que si a alguien le quedaba alguna duda para implementar BIM en su empresa… queda meridianamente resuelta.
Una de cada dos licitaciones establece algún uso BIM siendo los más demandados la Integración de disciplinas y coordinación 3D y la extracción de la documentación del proyecto desde el modelo de información, aunque solo el 20% define el nivel de información por fase y elemento.
Si observamos los resultados de otros indicadores, y referido a los entregables extraídos del modelo de información 6 de cada 10 las licitaciones solicitan al menos un entregable BIM siendo requerido en el 58% de ellos la entrega de modelos en formato abierto.
Destaca en cuanto a otros indicadores cualitativos que recoge el informe que en casi el 80% de los pliegos no se ha solicitado una estructuración y clasificación de la información concreta ni se han especificado unos requisitos de colaboración, siendo estos los principales puntos que cabría mejorar de cara a futuras licitaciones dado el fuerte componente colaborativo de la metodología BIM.
En el balance global de resultado el informe concluye que “Los datos recogidos muestran la paulatina mejora en el nivel de madurez BIM de los organismos contratantes” y aunque más allá de la monitorización, la finalidad de estos informes es ayudar a definir la Guía de Licitaciones, no podemos dejar de aprovechar la oportunidad que nos ofrecen de recoger feedback de los pliegos que realizamos en el sector y mejorar. Mientras se publica la Guía de Licitaciones que según informan desde es.BIM está en una fase muy avanzada de elaboración y que todos estamos esperamos con los brazo abiertos.
Wouldn't it be a good idea to create a course?