

Estandarización, calidad, control,... son algunos de los adjetivos que les son inherentes a la metodología BIM. Pero… cuando empleamos la metodología, ¿que norma/criterio/estándar seguimos?
Por todos es sabido que en España, no existe una norma con obligatoriedad legal de aplicación en cuanto al empleo de la metodología, ¡y ya es raro dado nuestro afán de regularlo todo! No en vano desde la comisión es.BIM se está trabajando duro en ello y son muchos, y muy destacados, los profesionales que están realizando una gran labor para implementar de una manera plena el BIM en España.
El “Estándar de Creación de Objetos BIM”= eCOB® se pone al servicio del sector como herramienta para que asegurar de algún modo la calidad de los objetos que generamos en BIM y asegurar su interoperabilidad. Si, a mi también hay veces que se me escapa y los llamo familias en vez de objetos.
En este sentido, y entrando en materia, cabe destacar la apuesta que se hace en el estándar a la creación de objetos BIM genéricos que pueden ser muy útiles en las primeras fases del ciclo de vida del edificio, puramente prescriptivas, para evolucionar (según particularidades del proyecto) a objetos que se identifiquen con un fabricante, modelo y prestaciones concretas, denominados como objetos BIM industriales. ¿Y como se consigue esto?
Para los que estéis familiarizados con el esquema IFC, habréis notado que estándar eCOB® se basa en él, incluyendo propiedades nuevas donde IFC se quedaba corto.
Dado que el estándar está en su versión 1, no todos los Pset están completamente definidos, esta versión desarrolla seis de los once indicados. Aún así se convierte en una buena herramienta para realizar objetos/familias con unos mínimos de calidad, adaptadas a la exigencias del CTE.
¿Te animas a realizar tus objetos según el estándar eCOB®? ¡Es un gran punto de partida para acercarnos a una norma!
Enlace a la web de eCOB®: https://ecobject.com/
Wouldn't it be a good idea to create a course?